Cuestionario - María

Cuestionario 7
Vídeo cáncer mama

En cuanto a los apuntes sobre el tema, el vídeo nos aporta experiencias reales. Esto nos es de gran interés ya que desde enfermería lo que nos interesa es la persona, es decir, si conocemos las inseguridades y miedos que a la paciente le puede ocasionar el cáncer, podremos atenderla de una manera más integral y sobre todo proporcionaremos unos cuidados más humanizados.

Además, en el vídeo se menciona la rehabilitación de las personas que han padecido cáncer, de gran importancia para la recuperación de la movilidad de los miembros superiores afectados. Estas actividades de grupo ayudan también a que las afectadas compartan experiencias, suponiendo un gran apoyo psicológico. Con respecto a las alternativas terapéuticas, explica, además de las ya conocidas, la hormonoterapia. 

Por último, aunque en los apuntes aparezca, doy gran importancia a la autoexploración que se explica en el vídeo. 


Cuestionario 6
1. Describe las lesiones primarias de la piel

Las lesiones primarias son aquellas que asientan sobre una piel inicialmente sana y aparecen al inicio de la enfermedad. Estas se clasifican en: inconsistentes, sólidas y de contenido líquido.

  • Las inconsistentes no son palpables, son planas y son visibles por el diferente color que presentan respecto de la piel adyacente. Diferenciamos entre vasculares y discrómías (discromías melánicas y discromías por otros pigmentos).
  • Las sólidas más comunes son: la pápula, la placa, las verrugosidades, el nódulo, el tumor, la roncha, el quiste, la queratosis, el tubérculo y la goma.
  • Las de contenido líquido son la vesícula o ampolla, la pústula y el absceso.

2. Nombra tres lesiones excavadas
Tres lesiones excavadas son las estrías, como ejemplo de atrofia; el arañazo, como ejemplo de excoriación; y las grietas, como ejemplo de fisuras. 

Estrías
Arañazo
Grietas













3. Cita tres lesiones elevadas que conozcas
Las lesiones elevadas más comunes son: la pápula, el nódulo, la tumoración, la placa, la roncha, la vesícula, la ampolla o flictena, la pústula, la escama, la queratosis, la costra, la liquenificación, la cicatriz, el forúnculo, el quiste y el quiloide.




4. Características de la vesícula
Es una cavidad hueca visible llena de líquido seroso o acuoso. Se lesiona fácilmente a causa de su delgado techo (se forma costra al derramarse el líquido). Su diámetro es de hasta 0,5 cm.

Cuestionario 5

Desequilibrio hidroeléctrico y ácido-base

El equilibrio ácido-base puede alterarse por dos tipos de mecanismos fundamentales:
  • Cambios en la función respiratoria, con aumento o disminución de la pCO2 y, por lo tanto, del H2CO3.
  • Cambios en la concentración plasmática de hidrogeniones por alteraciones no respiratorias, llamadas metabólicas.
En consecuencia, existen cuatro tipos básicos de trastornos: acidosis respiratoria, alcalosis respiratoria, acidosis metabólica y alcalosis metabólica.

La acidosis respiratoria está causada por una disminución en la frecuencia respiratoria y retención de CO2. El aumento de la pCO2 es el trastorno primario causando un incremento en [H+] y [HCO3]. La compensación renal consiste en el aumento de excreción de H+ y aumento en la reabsorción de HCO3. 

La alcalosis respiratoria trastorno caracterizado por incremento del pH, pCO2  bajo y disminución variable del nivel plasmático del HCO3. Como mecanismo compensatorio, el riñón elimina bicarbonato.

La acidosis metabólica es un trastorno clínico caracterizado por una disminución del HCO3 plasmático, con una importante disminución del pH arterial, una hiperventilación compensatoria y la disminución del pCO2.

La alcalosis metabólica es un trastorno clínico caracterizado por un incremento del pH, primariamente debido a un aumento en la concentración plasmática del HCO3.







Las únicas diferencias que he encontrado con respecto a los apuntes es la intensidad del aumento o de la disminución en la compensación de estas alteraciones. Una de ellas es, en acidosis respiratoria, el incremento en gran medida de la presión parcial de CO2.

Cuestionario 4
1. Menciona y define los tipos de infección que conozcaS




Según la extensión de la zona afectada podemos diferenciar entre: infección local, regional y general. Además, dentro de cada subgrupo podemos encontrar otros términos más concretos.
Infección local. Se define como la infección emplazada en una zona limitada del organismo cuando resulta invadido por un microorganismo patógeno. Podemos diferenciar tres tipos de infección local:
  • Absceso: es una colección purulenta localizada. Predomina la supuración sobre la necrosis tisular y es típico su carácter de limitación precisa. Cuando el absceso es resultado de una infección aguda éste recibe el nombre de absceso caliente, mientras que cuando se establece tras un proceso crónico recibe el nombre de absceso frío.
  • Flemón: es una infección que se establece y difunde por el tejido conjuntico que separa los órganos y tejidos. Se habla de celulitis para aludir a las infecciones no supurativas del tejido celular subcutáneo. Predomina la necrosis tisular sobre la supuración y su carácter de localización no es tan manifiesto como en el caso del absceso. Además, según la mayor o menor tendencia a la difusión, pueden distinguirse dos formas: flemón circunscrito, relativamente localizado, y flemón difuso, sin límites precisos, con infiltración progresiva de estructuras adyacentes.
Infección regional. Se define como la infección que afecta a otras zonas cercanas al lugar donde se originó la infección pudiendo incluso alcanzas las vías linfáticas.
 
Infección general. Conocida también como sepsis, es la infección general provocada por descargas masivas y repetidas en la circulación sanguínea de gérmenes patógenos y toxinas. Estas descargas tienen como origen un foco séptico apreciable o no.  Podemos diferencias varios tipos de infección general:
  • Bacteriemia: se caracteriza por el paso breve y esporádico de gérmenes a la sangre, dando lugar a una concentración bacteriana débil. La curación se logra con el simple tratamiento del foco.
  • Toxemia: es el paso de toxinas a la sangre procedentes de diferentes gérmenes. Es un cuadro más grave de infección.
  • Sapremia: es una intoxicación pútrida o séptica debida a la presencia de productos pútridos procedentes de los tejidos necróticos.
2. Define infección nosocomial y las infecciones nosocomiales más frecuentes
Una infección nosocomial es una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del internado. Comprende las infecciones contraídas en el hospital, pero manifiestas después del alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento.
Existen tres infecciones nosocomiales que se presentan con mayor frecuencia que otras, estas son  las infecciones urinarias, las más frecuentes; las infecciones por heridas quirúrgicas; y las infecciones respiratorias, en la que destaca la neumonía nosocomial.

Cuestionario 3

1. Define traumatismo, contusión y herida
El traumatismo es cualquier lesión producida por un agente externo sobre el organismo que produce herida o contusión. Sus síntomas característicos son: calor, rubor, tumor y dolor.




La herida es cualquier lesión traumática de la piel y/o mucosas con solución de continuidad de las mismas y afectación variable de las estructuras adyacentes, por lo que es necesario una exploración de las consecuencias de la herida. Los síntomas característicos de la herida son dolor, hemorragia y separación de bordes. Además, podemos encontrarnos diferentes tipos de heridas: incisas, punzantes o contusas, entre otras.
La contusión es cualquier lesión producida por un golpe sobre los tejidos blandos que no implica solución de continuidad de la piel. La contusión puede convertirse en herida; la contusión conlleva la invasión de los tejidos y por lo tanto puede producir la necrosis de estos y finalmente ocasionar la rotura de la piel. Los síntomas característicos de la contusión son: dolor, hinchazón, hematoma y necrosis localizada.
2. Fases de la cura de una herida
Las fases de cura de una herida dependen de si ésta está infectada o no. En primer lugar describiré el procedimiento a seguir con heridas no infectadas y seguidamente el que ha de seguirse con heridas infectadas. 
Heridas no infectadas:
  • Limpieza con suero fisiológico, aseptización de la herida
  • Administración de anestesia local (novocaína o mepivacaína 1 ó 2%), siempre infiltrando desde la zona sana periférica a la zona lesionada y central
  • Rasurado en caso necesario y posterior limpieza con aséptico
  • Cierre primario de la herida, en aquellos casos en que sea necesario, usando a discreción del profesional los distintos medios disponibles
  • Curas en función de la evolución de la herida
  • Profilaxis antitetánica, que debe incluir la previa determinación de la inmunidad del herido
Heridas infectadas:
  • Limpieza y aseptización de la herida
  • Inmovilización y reposo de la zona afectada 
  • Drenaje de las colecciones purulentas 
  • Deben usarse anestésicos para el desbridamiento y escisión de bordes 
  • Existe cierta divergencia en el uso de antibióticos en esta fase, ya que existen posiciones que defienden el desbridamiento como alternativa al uso de la antibioterapia
  • Profilaxis antitetánica 
  • Por último, debemos conseguir la reparación completa de la herida, que en la mayor parte de los casos se conseguirá por cicatrización por segunda intención; pero en algún caso puede estar indicada la sutura secundaria o diferida, siempre antes de que la herida esté muy evolucionada, entre 12 y 14 días
3. Tipos de cierre de una herida
En función del tejido afectado (músculo o nervio) y de la destrucción de la estructura adyacente se producirá algunos de los siguientes tipos de cicatrización:
  • Cicatrización por primera intención: los tejidos se ponen en aposición, en contacto, por medio de la sutura y curan con rapidez, con menor riesgo de infección y dejando una cicatriz mínima. Hay una mínima pérdida de tejido y las células de ambos bordes están en contacto. 
  • Cicatrización por segunda intención: característica de aquellas heridas que presentan una pérdida de sustancia importante, en las que no es posible aproximación de bordes. Se produce mayor reacción inflamatoria y cicatrices más grandes. Se puede suturar pasados varios días, pero hay mayor pérdida de sustancia y riesgo de infección que en la primaria. La curación depende del tejido de granulación, éste rellena el lecho de la herida desde el fondo, formando una matriz gelatinosa que se irá reemplazando por tejido conectivo, hasta llegar al nivel de la piel y se epitelizará hasta la reconstrucción total del tejido lesionado. 
  • Cicatrización por tercera intención: también recibe el nombre de cierre primario diferido y es intermedia entre las dos anteriores. Éste es un método seguro de reparación de heridas contaminadas, así como de las heridas sucias e infectadas y traumatizadas, con pérdida extensa de tejido y riesgo elevado de infección. Se tratan mediante desbridación de los tejidos no viables y se dejan abiertas. La herida abierta en cicatrización recupera gradualmente la suficiente resistencia a la infección que le permite un cierre no complicado. Generalmente esto se lleva a cabo cuatro o seis días después de la lesión.


Cuestionario 2

1. ¿Qué es un paciente quirúrgico?
El paciente quirúrgico es aquel con algún tipo de patología cuya evolución y curación dependen de una intervención quirúrgica y por lo tanto, conlleva, generalmente, prácticas invasivas para el paciente. Éste pasa por distintos momentos:




El preoperatorio que se inicia con la decisión de llevar a cabo una intervención quirúrgica y prosigue durante el traslado del paciente hasta el quirófano. Es esencial en esta etapa la enseñanza de técnicas que le van a ser de gran utilidad a su paso por el quirófano, posteriormente en la sala de despertar y más tarde en la unidad de hospitalización quirúrgica; técnicas, todas ellas, que es necesario que conozca y domine antes te la intervención quirúrgica. El preoperatorio tiene lugar en la planta quirúrgica.
El intraoperatorio, en él se relacionaba a las enfermeras con tareas técnicas olvidando la importante tarea que ejercen las enfermeras del bloque quirúrgico de permitir que el paciente no pierda la conexión con su realidad en cada momento del proceso. El intraoperatorio se realiza en el bloque quirúrgico.
El postoperatorio es el periodo de recuperación de las funciones vitales afectadas por el acto anestésico que se inicia en el momento en que finaliza el acto quirúrgico y en el que se incluyen una serie de actividades encaminadas a llenar las necesidades físicas y psíquicas del paciente. Es la parte del proceso quirúrgico que más condiciona el éxito de la intervención quirúrgica. El postoperatorio inmediato tiene lugar en la sala de despertar y el diferido en la planta quirúrgica.
En todos ellos se lleva a cabo la valoración, la realización de diagnósticos y la elaboración de planes de cuidados.
Es fundamental que el personal de planta, en el momento del preoperatorio, el personal del bloque quirúrgico en el intraoperatorio y el personal tanto de la sala de despertar quirúrgico como en la unidad de hospitalización quirúrgica en el postoperatorio puedan coincidir para asegurar el máximo de calidad de los cuidados.


Cuestionario 1

1. ¿Qué es enfermería médico quirúrgica?
La enfermería quirúrgica es la parte de la Enfermería que abarca el cuidado de la persona adulta, desde los catorce años, con trastornos fisiopatológicos o con alto riesgo de desarrollarlos y que requiere tratamiento médico o quirúrgico. Estos cuidados se prestan mayoritariamente cuando el enfermo está hospitalizado, aunque la tendencia actual es fomentar los centros de atención primaria y la enfermería domiciliaria.
2. ¿Qué es un paciente médico y qué es un paciente quirúrgico?
El paciente médico es aquel que presenta algún trastorno fisiológico o proceso patológico y requiere de la atención de un profesional sanitario, el médico. Además, el paciente debe seguir tratamiento farmacológico. Algunos ejemplos son los pacientes con diabetes e hipertensión.
El paciente quirúrgico es aquel con algún tipo de patología cuya evolución y curación dependen de una intervención quirúrgica y por lo tanto, conlleva, generalmente, prácticas invasivas para el paciente.
3. Analogías y diferencias de la anamnesis médica y la anamnesis de enfermería.
La similitud entre ambas es que ambas se realizan previas a cualquier estudio clínico, que tratan de recoger datos personales, hereditarios, familiares y del entorno del paciente anteriores a la enfermedad.




La diferencia fundamental radica en el objetivo y uso. Por un lado, la anamnesis médica tiene el objetivo de localizar un diagnóstico para afrontar el problema fisiopatológico al que se enfrenta el paciente sirviéndose para ello de la valoración de signos y síntomas. Por otro lado, la anamnesis de enfermería tiene como finalidad un mejor conocimiento de la situación sanitaria del paciente y nos permite descubrir aspectos que pueden ser importantes tanto para el diagnóstico como para aplicar los cuidados de enfermería en cada circunstancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario